Mostrando las entradas con la etiqueta Kim Pantaleón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kim Pantaleón. Mostrar todas las entradas

01 enero 2019

11 septiembre 2018

Cómo escribir una novela | Ten un cuaderno de ideas


La observación es un gran aliado para los escritores, como ya he mencionado anteriormente, porque nos ayuda a descubrir potenciales ideas para nuestras historias y/o personajes. 
Por ejemplo, una forma curiosa de caminar, muletillas al hablar, tic nerviosos y demás detalles que puedas encontrar en las personas que te rodean, son herramientas importantes a la hora de crear a tus personajes, de modo que puedas hacerlos más realistas y creíbles. Por otra parte, una discusión entre una pareja que escuches por casualidad, la actitud misteriosa de una persona en la calle o cualquier otra situación puede servir como como disparador creativo, así que hay que prestar atención a todo. 
Como las nuevas ideas para escribir una novela están hasta en el aire, llevar un cuaderno de notas puede ser un poderoso aliado no solo para un escritor, sino también para alguien que recién empieza en el mundo de la escritura. Puedes anotar en ese cuaderno (o celular, como lo profieras, aunque yo recomiendo más usar un cuaderno de preferencia de pasta dura) todas esas cosas que te llamen la atención, e incluso si tienes una idea repentina para alguna historia que ya estés escribiendo. Eso te ayudará a no perder ideas valiosas. 
También puedes utilizar la libreta para describir paisajes. Por ejemplo, si sales a pasear con tus familia y amigos, podrías utilizar el lugar a donde van para alguna de tus historias, ¡incluso si son de fantasía! Imagina cómo se desenvolverían tus personajes en ese entorno y escríbelo en tu libreta. 
¡Hasta puedes recrear sucesos de tu propia vida en tus novelas! Es bien sabido que todo escritor que recién comienza añade sucesos personales en sus obras (y es recomendable). Si a ti te ocurrió algo gracioso o digno de contar, no temas, anótalo en tu cuaderno y quizá más adelante puedas darle sabor a tu novela haciendo que le ocurra al protagonista.

09 septiembre 2018

¡Nueva sección en el blog! [Reseñas y recomendaciones]




Algunos de ustedes ya sabían esto, a otros puede que los tome un poco por sorpresa, pero darle inicio a esta sección es de las cosas que más me emociona. ¿Por qué? Amo leer. Antes de ser escritora fui lectora, y esto es, sin lugar a dudas, de lo que más disfruto hacer. Pienso que el mundo infinito que los libros nos ofrecen es demasiado maravilloso para no aprovecharlo, y yo deseo leer y conocer más historias por el resto de mi vida. 

Sí, sí, esto es un texto muy romantizado sobre la lectura, así que pasemos a lo que les interesa: de qué va esta nueva sección. 

Como lo mencioné en la página de facebook quiero ampliar mis horizontes y dedicar una mayor parte de mi tiempo en la literatura, por lo que este blog finalmente contará con las reseñas y recomendaciones literarias que les vengo prometiendo desde hace tiempo. Cabe mencionar que todo lo que encuentren en esta sección es meramente opinión mía; es posible que estén de acuerdo con algunas cosas y difieran en otras tantas, así que los invito a que tengamos una retroalimentación sana, compartiendo nuestros puntos de vista con educación y mente abierta. No todos pensamos igual y eso es muy válido. 

En fin. ¿Qué compondrá a las entradas de esta nueva sección?
  1. Reseñas de libros varios, algunos recomendaciones de ustedes y otros de elección propia. Todos contarán con una imagen del mismo, ya sea una fotografía o una imagen digital hecha por mí. 
  2. Recomendaciones literarias. No todas serán libros de ficción, también podrán encontrar revistas, poemarios, libros autopublicados, publicados bajo sello editorial y libros online ¡incluso publicados en plataformas como Litnet y Wattpad! Si tienes una historia que encaje en alguna de estas categorías y te gustaría que apareciera en este blog, habrá una entrada titulada [promociona tu novela] donde encontrarás todos los detalles al respecto. 
¡Eso es todo por ahora! Una entrada corta como bienvenida me parece ideal, así que dejemos esta aquí. :p ❤

Gracias a todos por estar aquí. 
Nos leemos en la siguiente actualización. ❤

27 agosto 2018

Cómo escribir una novela | Cinco preguntas esenciales: ¿Dónde? ¿Cómo?

[Esta sección estará divida en cinco partes. Estas son la cuarta y quinta.] 
Ahora que tenemos la trama, el narrador y el tiempo en que transcurrirá la historia, es momento de que pasemos a la cuarta pregunta esencial: 
4.- ¿Dónde? Es decir, el lugar en el que transcurrirá tu historia. 
Hay una infinidad de escenarios que puedes usar como: escuelas, la casa de algún personaje, parques, bosques, el mar, etcétera. Eso sí, trata de utilizar lugares que conozcas para que la descripción te sea más sencilla. Si vas a escribir una novela de fantasía, trata de visualizar lugares que ya conozcas [una escuela...], y añade toques fantásticos [...donde las puertas a las aulas están en el techo y/o el piso]. 

5.- ¿Cómo? Con este pregunta empieza la interesante: necesitas un detonador. Esto es para darle movimiento a la historia, para meter intriga y capturar a los lectores.
Pongamos como ejemplo el fragmento que utilicé en Aprendamos a describir. Primero se plantea la normalidad de los personajes, la vida cotidiana [lo que aparece en letra cursiva], y después se añade el detonante para nuestra obra [lo que está en negritas]. 
[...] La habitación, acogedora y silenciosa, envolvía en sus brazos a la pareja que agotada por un largo día de mudanza, buscaba reponer energía. En esa época del año, el invierno no perdía la oportunidad de manifestar su presencia, escarchando cada una de las ventanas de aquella pequeña vivienda.
Radiante y majestuosa, la luna reposaba en el punto más alto del firmamento, viendo de pronto cómo se interrumpía su resplandor cuando una nube se posó frente a ella. Al mismo tiempo, el viento comenzó a soplar parsimonioso. La oscuridad atrajo consigo un silencio abrumador en todo el vecindario. Los grillos detuvieron su canto, las hojas de los árboles, todavía danzantes, dejaron de silbar.
Y ahí, naciendo del oscuro pasillo que conectaba con la habitación principal, brotó un susurro apenas audible, cortando de tajo la mudez.
—Puedo verte —siseó una voz tan aguda como la de un niño, tan suave como la de alguien que cuenta un secreto.
Aquella voz, acercándose a la habitación principal, comenzó a tararear una canción lenta, solo para después hacer eco en la noche y desvanecerse hasta desaparecer. [...] 
En este caso, lo que funciona como detonante y corta con la normalidad que vive la pareja, es la aparición del niño a mitad de la noche: ¿quién es? ¿Por qué está ahí? ¿Qué busca? Los personajes irán averiguando eso con el paso de los capítulos. No importa qué género escribas ni sobre qué trate tu novela, siempre debe existir el detonante.  

26 agosto 2018

Cartas a un traidor [Novela epistolar y gráfica]



Davis, tras enlistarse en una de las agencias de inteligencia más grandes del mundo, conoce a Robin, el comandante del escuadrón en que es establecido. Comenzando por sentir una gran admiración hacia él, Davis termina por enamorarse de él. 

Convirtiéndose en el mejor de la academia, Davis consigue obtener la atención de Robin, con quien entabla una relación muy cercana que, con el tiempo, termina por convertirse en una relación amorosa. Sin embargo, al desatarse el rumor de un supuesto traidor en la academia, Robin se ve acusado. 

Ahora, Davis deberá encontrar una forma de comprobar su inocencia, mientras descubre un problema mucho mayor con Dinamarca. 


Esta es una novela gráfica de romance LGBT, narrada mediante las cartas que Davis escribe semana a semana.


25 agosto 2018

Víctor [saga Sueños Oscuros]



Tenía dieciocho años cuando sucedió. Un incendio le puso fin a mi vida, pero jamás me fui. Me quedé aquí como un espíritu porque mi hermana menor me necesitaba, porque es mi destino proteger a quien amo. 

Cuando estaba vivo tuve un don especial que ahora es algo más. Quise utilizarlo para proteger a mi hermana de un ser maligno y por error desaté el incendio que terminó conmigo. ¿Sabes qué aprendí? Que después de la muerte los errores se pagan muy caro. 

Soy Víctor Darnell, y esta es la historia tras mi muerte.

Secretos de un reino

 Clic para leer esta novela.

Michael, el consejero real y mejor amigo del rey, es la primera víctima fatal de una enfermedad no diagnosticada que comienza a atacar al reino de Metmak. Ante al dolor y la frustración de perder a Michael, el control del rey Zuzen sobre la bestia que habita en su interior se va perdiendo poco a poco, buscando cobrar venganza contra el causante de dicha enfermedad. Sin embargo, la bestia en Zuzen no distingue entre amigos y enemigos, amenazando con destruir por completo al pueblo de Metmak. 

Para frenar la ira del rey, el comando ANEN, una unidad de élite con poderes especiales que es contratada por Michael poco antes de morir, debe encontrar el único objeto que es capaz de controlar a la bestia en Zuzen, pero éste se encuentra perdido y parece contener vida, ya que se mueve y oculta de quien trata de encontrarlo. 

Y la pista más importante que tiene el comando ANEN para encontrar el objeto, está oculta en el tiempo; al llegar a ella, deberán descubrir los más profundos secretos del reino.


Mami, no quiero dormir [saga Sueños Oscuros]


[SEGUNDO LIBRO DE LA SAGA: SUEÑOS OSCUROS] 

Susy tiene seis años y nació con la habilidad de hablar con los muertos, pero eso también hace que muchos seres malignos la persigan. Su hermano mayor, Víctor, tuvo que enfrentarse a un ente demoníaco de nombre ANA para protegerla, ya que éste buscaba alimentarse de ella. 

Ambos hermanos quedaron atrapados en un feroz incendio que terminó con la vida de Víctor y dejó a Susy en estado de coma. Susy despertó una semana después sin darse cuenta que algo proveniente de un lugar oscuro se había vinculado a ella, y ahora que su hermano ya no está, no hay nadie que pueda protegerla. 

Y ANA lo sabe.


Papi, estoy de regreso [saga Sueños Oscuros]

[Primer libro de la saga Sueños Oscuros] 

Jenny murió de un ataque epiléptico en el interior del jardín de niños cuando apenas tenía cinco años de edad. Su padre, un esquizofrénico estable solo bajo tratamiento médico, cayó en depresión ante el suceso y decidió obedecer a las voces en su cabeza. 

Una cuchara, varias horas en el bosque y un amor enfermizo, hicieron que Jenny volviera a la vida. Por desgracia, su padre jamás se dio cuenta de que ya no era la misma. 

Burlarse de la muerte deja un alto precio que pagar, y para seguir con vida, la criatura en la que Jenny se ha convertido debe alimentarse de carne pura. 

La locura fue el cimiento de una tragedia.

¡Ejercicios para estimular la creatividad!


Los escritores nacen no solo por talento ni por leer mucho, sino porque también recurren a la práctica, así que eso haremos hoy, practicar.

Les dejaré aquí tres ejercicios que les servirán mucho para estimular su imaginación. Esto ayuda a luchar contra los bloqueos creativos y nos permite sacar ideas para ponernos en marcha con nuestra historia, ya sea porque aún no la comenzamos o porque no sabemos cómo continuar.

¡Así que ánimo! Y recuerden:



Ejercicio 1. Escriban un texto de entre 100 y 150 palabras que contengas estas cinco: Realizador, hermana, avaricia, armario y orilla. Debe empezar con esta frase: La campesina escuchó una risa. No se detengan a pensar en qué escribir, solo dejen que las letras fluyan.  

[Este es para que empecemos a desarrollar la capacidad de desconectarnos de lo que nos ocurre en el día, cosa que muchas veces nos mata la inspiración, ya que podemos afectar a nuestro texto con las emociones negativas y el estrés. Es muy útil para ir calentando motores antes de ponernos a escribir nuestra historia.]   


Ejercicio 2. Reescriban este texto a través de un narrador omnisciente (es el que está en tercera persona y tiene toda la información sobre los sucesos y pensamientos de los personajes). Originalmente el protagonista es Víctor, pero ustedes pueden elegir al protagonista que quieran, mejor aún si es de su novela.

[Este nos ayuda a trabajar con los diferentes narradores cambiando perspectivas. Es muy útil no solo para aprender a manejar diferentes puntos de vista, sino también para descubrir con qué narrador nos sentimos más cómodos.]

Apreté los labios sintiendo un escalofrío en la columna y, cuando giré la cabeza para ver por encima de mi hombro hacia la pared del fondo, pude ver como todas las sombras se acumulaban en el suelo. Tragué pesado al darme cuenta de lo que se acercaba poco a poco, no solo a mí, sino a todos los pequeños de esa habitación.
Conocía muy bien esa sensación, ese frío que calaba hasta los huesos y, aunque no pudiera olerlo, estaba seguro de que también un penetrante aroma a carne podrida reinaba en el lugar. Avancé despacio hasta la cama de Greyson y me subí en ella para protegerlos porque, lo que se aproximaba, era peligroso.


Ejercicio 3. Este es más interesante. Elijan a un personaje que amen o al protagonista de su historia, e imaginen que se mete a fisgonear en su habitación. Ahora describan, en no más de 150 palabras, lo que ocurre (lo que piensa y lo que más llame la atención). Puede ser desde el punto de vista del personaje o del de ustedes. 

[Este es descriptivo. Recuerden no recurrir ni a la prosa púrpura ni a una descripción objetiva y carente.] 

Cómo escribir una novela | Cinco preguntas esenciales: ¿Qué?

[Esta sección estará divida en cinco partes. Esta es la tercera.] 
La tercera pregunta de la que hablaré hoy te ayudará a trabajar con la idea que ya tienes para la historia. La cuál es: la trama, sus giros argumentales y el final. Todo esto se resume en una sencilla y corta pregunta, aunque es una de las más importantes:

3.- ¿Qué? Esta pregunta ayuda a plantear la idea que se tiene para la historia, es decir, ayuda a trabajar en el esquema de la trama. Esto puede estar constituido de varias opciones:

◕ Trama principal, que es el orden cronológico de las situaciones que vas a presentarle a tus lectores, es decir, el conjunto de acontecimientos según el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos.


◕ Giros argumentales. Estos ayudan a darle una forma tridimensional a la novela, que no sea plana. Una historia puede ser predecible y aun así fascinar a los lectores, así como también puede tener giros inesperados y de todos modos aburrir al lector. ¿Por qué? Porque los giros hacen de una historia emocionante, pero deben ser bien colocados y no abusar de ellos. 

Por ejemplo, si estás escribiendo una novela de romance y de pronto resulta que la pareja principal se separa por una pelea fortísima, no puedes hacer que en ese corto periodo de tiempo uno de los protagonistas se tope con un asesinato que debe resolver, y que tras un tiempo de estar envuelto en otras situaciones que nada tienen que ver con la trama, se reencuentre con su ex pareja luego de no saber nada de su existencia desde la separación, y así como así decidan intentarlo de nuevo solo porque "se extrañan". No es correcto porque no suena creíble y eso lo nota el lector.

Si tu giro argumental va a desviarse de una trama lineal para darle más intriga a la historia, no lo hagas de la nada, prepara el terreno y después haz el giro, respetando siempre de qué estás hablando. 

Tal vez pienses: ¿pero si todo es ficción, por qué no podría poner algo como el ejemplo? Porque, aún cuando una historia sea ficticia, debe ser real dentro de su propia irrealidad. Tú creas tu mundo y puedes hacerle lo que quieras, sí, excepto romper las reglas que tú impusiste. Si decides que en el mundo que estás desarrollando la gente no puede volar, no quieras hacer que de pronto alguien vuele solo para darle un giro interesante, porque los lectores no se lo creerán y se aburrirán. 

Cuando haces un giro argumental, también debes tener muy bien pensado por qué lo haces, hacia donde conduce y cómo se conectará de nuevo con la trama principal. 

◕ Posibles finales. Este punto está íntimamente ligado con los giros argumentales, ya que de ellos depende en dónde terminas. Si ya tienes planeado el inicio, el problema y el final de la historia, entonces debes amoldar los giros argumentales para que parezca que conducen a otro final, para asombrar a los lectores solo para después regresar todo a la trama original poco a poco y que termine tal y como querías.

También puedes darle un giro a la trama que te conduzca a otro final alternativo, es a tu elección. Eso sí, antes de elegir esto, debes pensar en cuál final se amolda más a tu historia. Incluso puedes darle muchos giros a la trama, pero eso sí, no hagas demasiados, no vaya a ser que termines por marear a los lectores.

Cómo escribir una novela | Cinco preguntas esenciales: ¿Cuándo?

[Esta sección estará divida en cinco partes. Esta es la segunda.] 
El capítulo anterior hablamos de las cinco preguntas esenciales que son los ayudantes estrellas de los escritores: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué? y ¿cómo? Y hoy continuaremos con eso, poniendo como ejemplo fragmentos de diferentes historias mías para que quede más claro. Ustedes pueden ir eligiendo el tiempo que más les guste. 
2.- ¿Cuándo? (Aquí elegiremos el tiempo narrativo para la novela). Entre los tiempos narrativos encontramos: 
◕ Pasado, es el más común y nos relata la historia como si esta ya hubiese transcurrido. 


«Una de ellas pide ayuda...» volvió a oír Nigel su propia voz en un susurro. Una ola gigantesca de desesperación le inundó el espíritu, al entender que Jenny se había acercado a Susy, en esa ocasión, desesperada, suplicando por auxilio. [...] 
[...] «La otra quiere sangre». Nigel empuñó las manos y apretó la mandíbula, maldiciendo en silencio todo lo que esa criatura del averno había provocado; no solo en ellos, sino también en esa inocente pequeña. 
Fragmento de la novela Las voces del silencio, de Kim Pantaleón. 

 Presente este tipo de narrativa consiste en relatar la historia como si transcurriera en el momento de ser leída.

—Viejo, ¿estás bien? —me pregunta el chico junto a mí pero yo me rehúso a mirarlo, tan solo me limito a asentir con la cabeza—. ¿Seguro? Estás llorando.
Al escucharlo, levanto la cabeza y me llevo las manos al rostro. Es cierto, estoy empapado y las lágrimas salen de mí sin que yo pueda hacer algo al respecto. Todo el cuerpo me tiembla, me encuentro bañado en sudor y, de pronto, un sollozo se me sale de los labios. No puedo seguir así. Me levanto de inmediato para escabullirme hasta la parte de atrás del autobús y pedir al chofer que me deje bajar de una vez.  
Fragmento de la novela Magnet, de Kim Pantaleón.
    
Todos los tiempos narrativos y tipos de narradores pueden combinarse, así que no se preocupen si deciden utilizar un narrador omnisciente en tiempo presente, o un narrador en segunda persona con tiempo pasado. 

Cómo escribir una novela | Cinco preguntas esenciales: ¿Quién?

[Esta sección estará divida en cinco partes. Esta es la primera.]  
Ahora que ya hablamos de la descripción, vayamos a lo bueno. ¡Crear una novela! Pero alto, que incluso llegando a este punto, hay muchas cosas que debemos saber antes de ponernos a escribir. Y es que escribir el borrador de una novela lleva tiempo, pero sobre todo, planeación.
Es probable que muchos de ustedes no son precisamente no novatos en el tema de escribir una novela, y que piensen "yo nunca he planeado una historia, solo escribo conforme se me vayan ocurriendo los capítulos". No dudo que sea así, yo misma lo he hecho, y aun así, escribir de esa manera involucra una planificación previa. Sobre eso hablaremos en esta sección.
Eso sí, existen diferentes tipos de planeación de novelas, y aunque ninguna es más importante o mejor que otra, todas son absolutamente necesarias. Sin ella, nadie puede comenzar a escribir. ¿Por qué? Por el simple hecho de que planear una novela es lo que te lleva a escribirla. No puedes escribir sobre algo que no has pensado antes.
Es por ello que, cuando decidimos crear una novela, es porque una idea que nos encanta llegó a rondar en nuestra cabeza, a fascinarnos mientras toma forma. Llamemos a eso: planeación base. Es la base porque a partir de ahí nos pondremos a trabajar, ya sea haciendo una planificación más elaborada, o pasando directo a la escritura. 
Los escritores estamos llenos de planeaciones base, de ideas para novelas, pero no podemos escribirlas todas, ¿cierto? Es por eso que, para dar el paso siguiente, debemos enfocarnos en una sola de todas esas grandes ideas que tenemos. La que parezca más sólida.
¡Elige una! ¿La tienes? Empecemos a trabajar con esa. 
Todos los escritores contamos con cinco preguntas esenciales a la hora de crear una novela, que son las que nos ayudan a enfocarnos cuando nos llega una idea, pero sobre todo, son las que nos ayudan cuando nos ponemos a escribir. Estas son: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué? y ¿cómo?
Para ejemplificar más esto, voy a tomar mi libro Mami, no quiero dormir de la saga Sueños Oscuros Estas cinco preguntas son las que nos ayudarán a saber qué procederá con nuestra historia. 
Ejemplo con Mami, no quiero dormir. Tú puedes ir empezando tu planeación conmigo en este momento, anotando en Word o en una libreta la respuesta a estas cinco preguntas según la idea que tienes en mente.  
1.- ¿Quién? (Aquí no solo vas a elegir a tu protagonista, sino también a tu narrador, que en ocasiones, son el mismo): 
 Narración en primera persona, cuenta con tres tipos básicos de narrador.
Narrador protagonista: participa como personaje principal de la acción y nos lo cuenta desde su punto de vista.
Narrador testigo: el narrador suele tener un papel indirecto. Nos cuenta una historia de terceros (en la que puede estar implicado) desde su punto de vista.
Monólogo interior: lo que vemos aquí es el flujo de conciencia del protagonista, su pensamiento en bruto.
◕ Narración en segunda persona. Es de los menos comunes, sobre todo debido a su dificultad técnica. No es fácil mantener la atención del lector durante mucho tiempo con una segunda persona, ya que todo el tiempo apela al lector y eso puede resultar cansado. Sin embargo, este tipo de narrador es muy utilizado en momentos concretos. Aporta intensidad y fuerza por su naturaleza vocativa.
◕ Narración en tercera persona, en ella existen varios tipos de narradores que implican variaciones sustanciales.
Narrador omnisciente: es el más genérico y uno de los más antiguos. En este caso, el narrador sabe lo que ocurre en todas partes y lo que piensan todos los personajes. (Es el que más utilizo yo. :p)
Narrador equisciente: Aquí tenemos una tercera persona que se centra en un solo personaje. 
Narrador deficiente: este tipo de narrador no lo sabe todo, sino que recoge los hechos a pie de calle: lo que se oye y lo que se ve en ese momento. Es decir, no lo sabe todo sino que adopta un punto de vista.

Elige la narración con la que te sientas más cómodo o cómoda. Si todavía no sabes cual es la que te sienta mejor, te dejo aquí un fragmento de mi novela para que la modifiques a tu gusto y pruebes diferentes tipos de narrador.


Ejemplo: 

Esta historia está escrita con un narrador en tercera persona, omnisciente. 

No comprendía por qué ante sus ojos todas esas personas se mostraban ni por qué sus padres no eran capaces de verlos, pero sin importar los motivos, no le gustaba para nada, aún cuando su hermano mayor le hubiese dicho que eso era parte de sí misma. Y en realidad, no se escondía porque les tuviese miedo a todos esos seres, sino porque le hacían sentir una tristeza tan grande que su corazón dolía.

Susy se deshizo del cinturón de seguridad para acostarse en el asiento, de esa manera estaría muy lejos de las ventanas. Se mantuvo de aquella manera hasta que por fin llegaron a la ciudad. 

¡Lee mi saga de terror totalmente gratis!